Cirugía preservadora nasal: la nueva rinoplastia.
Durante la última década, y en especial, en los últimos cinco años, se han producido importantes avances en el estudio de la anatomía nasal y en nuestra comprensión de las complejas estructuras nasales y su comportamiento en rinoplastia. Gracias a los avances del cirujano turco Bariz Cakir de relacionar estética nasal y técnica quirúrgica, dando extrema importancia a la preservación de estructuras blandas como cartílagos y ligamentos nasales. Estos últimos se han pasado por alto durante mucho tiempo, pero se ha demostrado que su preservación es muy importante tanto por razones funcionales como por resultado estético. Esto ha llevado a desarrollar la técnica de cirugía preservadora nasal
Por otra parte, para el “cabellete» óseo-cartilaginoso del dorso gracias al advenimiento de la rinoplastia ultrasónica ha permitido resultado más conservadores en dorso. La rinoplastia ultrasónica permite resecciones en dorso más selectivas retirando la porción ósea fina y más superficial y preservando, de esta forma, la estructura cartilaginosa subyacente. Esto tiene la ventaja de ser una cirugía también más conservadora en dorso, permitiendo resultados más naturales a largo plazo.
Cuando Cakir popularizó la técnica de rinoplastia mixta: cerrada, pero con exposición de cartílagos inferiores, demostró que la preservación de los cartílagos de la punta nasal daba mejores resultados y mayor definición a las estructuras nasales de la punta nasal. Eso ha supuesto un nuevo enfoque en rinoplastia, la rinoplastia preservadora.
Desde hace casi un año, todas nuestras rinoplastias en Córdoba son rinoplastia de preservación, con máxima conservación de cartílagos (con mínimas resecciones) y con tratamiento de áreas óseas (fracturas nasales y giba) mediante ultrasonidos (rinoplastia ultrasónica).
A continuación mostramos una imagen intraoperatoria de una rinoplastia preservadora. Por una parte, la zona ósea (más cercana a la ceja) no presenta ningún derrame ni hematoma, ya que ha sido realizada mediante ultrasonidos (rinoplastia ultrasónica) y la zona inferior (zona de la punta nasal) presenta una muy buena definición ya que se han preservado los ligamentos scroll y pitanguy.